El 6 de diciembre de 2023, dentro de nuestro programa de actividades encaminado a fomentar la convivencia entre los miembros de la asociación, sus allegados y amigos en general, que nos honran con su compañía y participación en cada uno de los actos organizados, nos propusimos realizar una visita y ruta senderista para conocer la finca "Hartovás", ubicada en el término municipal de Cabeza del Buey y propiedad de la familia Esquinas Balmaseda, a la que agradecemos su colaboración.
En esta finca trabajaron los padres de varios de los alumnos de las Escuelas Hogar durante los primeros años de funcionamiento de éstas. Uno de estos alumnos, José Luis Dominguez Gallardo, que pasó parte de su niñez en los parajes que íbamos a visitar, nos sirvió de guía en esta ruta llena de aprendizaje y de recuerdos.
El nombre de la finca tiene además un origen casi legendario que nos explica nuestra amiga e incansable colaboradora Nazaret Serrano Simancas, a la que también agradecemos su esfuerzo desinteresado en apoyo de nuestra Asociación.
Esto es lo que nos cuenta Nazaret sobre "Hartovás":
"La historia de esta finca podríamos tildarla de “legendaria”, pues la bibliografía que conservamos del siglo VIII, (a la que debemos remontarnos), y sus protagonistas, es escasa y ambigua en ciertos puntos.
De manera que sería bueno tomar esta explicación como hipótesis, y enfocarla como un bello cuento de Las Mil y una Noches, que hemos trenzado a partir de los hechos históricos sobre los que tenemos certeza.
De entrada, vamos a fijarnos en la toponimia del lugar. Según aparece registrada en Google Maps, y según citan los historiadores, estamos en la finca de Hartovás, con “h” y con “v”.
Y los historiadores apuntan a una más que posible equivalencia y relación entre Hartovás y Ardabasto, nuestro protagonista de hoy, uno de los hijos del rey godo Witiza, rico propietario y mediador con los musulmanes.
El rey Witiza murió aproximadamente en el año 710, y dejó tres jóvenes vástagos: Olmundo, Ardabasto (o Artobás) y Rómulo.
El sucesor del rey Witiza fue Don Rodrigo, que ha pasado a la historia por ser el último rey godo, vencido en la famosa Batalla de Guadalete del año 711, cuando este rey hispano-godo fue vencido por el líder musulmán Tarik, a causa de la traición y pérdida del apoyo militar de algunos de sus aliados, entre ellos, se dice, los tres hijos de Witiza.
Sobre esto hay muchas dudas, pues los tres eran aún muy jóvenes, pero sí es cierto que sus familias habían trabado lazos con los musulmanes, y a cambio de esta lealtad, los musulmanes les habían permitido poseer y repartirse las 3.000 alquerías que habían sido propiedad de Witiza.
Así, el nuevo Reino de Ardabasto ocupaba la zona de la antigua Fahs-Al-Ballut (cuya traducción al castellano sería “El llano de las bellotas”, y cuya similitud paisajística podemos comprobar fehacientemente hoy), en la zona de la aún más antigua Beturia Túrdula, y que comprendía La Serena, el Valle del Guadiana, el Valle de Alcudia y Los Pedroches.
Entre esas tierras se encontraba esta finca, y ella y otras varias de la zona, resultarían ser el último bastión visigodo antes de la Islamización de la península.
Artobás o Ardabasto ha pasado a la historia por ser un noble de enorme generosidad y mano izquierda, que se ganó el respeto y la admiración del emir omeya Abderramán I, que a punto estuvo de quitarle sus propiedades sin motivo.
Ardabasto señaló esta injusticia, y le enumeró las tiranías de las que se quejaba el pueblo, y su sagacidad consiguió convencer al emir, que le devolvió sus predios, y le otorgó una vestidura de honor y el nombramiento de I Conde de España".
Nazaret Serrano Simancas
FOTOGRAFÍAS Y VÍDEOS APORTADOS POR LOS PARTICIPANTES
La experiencia fue magnífica y el guía excepcional. Os animamos a participar en la próxima.